miércoles, 28 de septiembre de 2011

La educación una utopía necesaria


Jacques Delors nos brinda un panorama sobre la educación para reflexionar sobre los principales problemas que han existido a través de los tiempo y sobre todo a los retos a que se enfrenta, por lo que define a la educación como un instrumento para que la humanidad pueda progresar hacia  los ideales de la paz, libertad y justicia social. Es considerado también un clamor de amor por la infancia, por la juventud que tenemos que integrar en nuestras sociedades en el lugar que les corresponde, en el sistema educativo, la familia, la comunidad y nación.
Dentro del marco prospectivo se describe que en el último cuarto de siglo ha estado marcado por descubrimientos y progresos científicos, pero estos han traído desilusiones en la economía y lo social, así como, guerras e injusticias de las cuales se encargan de medir riesgos y prevenirlos ya que es el deber de los dirigentes sobresaliendo los pueblos y la globalización, la cual se convierte en un problema para saber cómo vivir dentro de ella, ya que se genera problema para identificarse como nación, región, ciudad, pueblo y vecindad. Pero todo esto se resume a una simple respuesta “responsabilidad de cada uno” sobre en lo que se quiere participar, pero como siempre hay un limitante llamado está permitido o  “se puede” hacer lo que se cree puede mejorar y no tanto lo que se quiere y todo esto está determinado por las políticas, en este caso las de la educación.
Las tensiones que han de superarse desde el siglo XXI, resumidas en tensiones entre lo universal y lo singular, es decir, lo que cada persona decide hacer profesionalmente no perdiendo de vista su vocación tradiciones y cultura ya que esto va en constante evolución pasando por la tradición y modernidad donde se toma en cuenta la libertad de si mismo, identidad, autonomía y evolución de los demás y a la vez la indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades, desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación del ser humano añadiendo nuevas disciplinas entre ellas la salud física, psicológica y el aprendizaje, programas escolares recargados por los que se requiere nuevas estrategias para que la educación básica enseñe a vivir mejor mediante el conocimiento, la experimentación, formación de una cultura personal y sobre todo basada en valores morales para enseñar a respetarse a sí mismo y a los demás. En cuanto a pensar y difundir nuestro futuro común, la comisión piensa que la educación es un sistema flexible que permite la diversidad de estudios, pasarelas entre diversos campos de enseñanza o entre una esperanza profesional y un regreso a la formación. Es más deseable  que la escuela inculque el gusto por aprender a aprender, la curiosidad del intelecto, es por eso que el maestro es quien a de trasmitir al alumno lo que la humanidad ha aprendido sobre ella misma y sobre la naturaleza, todo lo que ha creado he inventado.
Para poder implantar a la educación durante toda la vida en el seno de la sociedad, se ha tomado a la educación como una llave al acceso al siglo XXI para poder afrontar las novedades que surge en la vida privada y en la vida profesional, donde se exige comprender mejor al mundo mediante el dialogo y armonía, los cuales permiten generar la base de un espíritu nuevo conformado por los 4 pilares de la educación: aprender a vivir, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a ser.


Teoría crítica de la enseñanza
 Según Adela Hernández Díaz, la teoría crítica surge de la escuela de Frankurt como oponente a las posturas positivistas de interpretación de la ciencia, plantea que el proceso educativo debe permitir lograr nuevas explicaciones las verdades alcanzadas en las ciencias. Argumenta que la propia práctica educativa los sujetos adquieren nuevos significados que van conformando su identidad. Esta teoría atribuye a la escuela una función fundamental en la difusión de contenidos concretos, indisociables de la realidad social. Valora la institución como instrumento de apropiación de saber, que ésta al servicio de los intereses populares. Estos intereses o propósitos implican que la práctica educativa brinde a los estudiantes las condiciones propicias para concientizar cómo los objetivos pueden distorsionarse en el camino en búsqueda  de la verdad y buscar las causas de su explicación en su propio desarrollo histórico que tiene lugar. Por lo que plantea que la enseñanza debe ocuparse de la obtención de nuevos conocimientos en sí mismos, sino a través del proceso del cual se obtienen esos conocimientos y como deben encaminarse para orientar al alumno a un nivel superior. Para lo cual algunos autores (José Carlos Libaneo y Susana Barco) de esta teoría coinciden en  que el aprendizaje grupal es relevante para apropiarse de los nuevos conocimientos, a partir de las formas de trabajo del grupo. Esta corriente se caracteriza por  tener un carácter dialectico que se le asigna a este proceso ya que permite enriquecer la práctica educativa y permite un conocimiento más profunda para realizar un estudio. Y poder enfrentar a los estudiantes a la reflexión y confrontación para que puedan expresar sus ideas y defender sus puntos de vista. En cuanto al papel del profesor se toma como un mediador en el proceso de adquisición de conocimientos, es el encargado de transformar la práctica, no limitarse ante la institución escolar si no extenderse a la comunidad, por lo que se requiere que el profesor sea capaz de desarrollar y respetar deseos y ambiciones de los estudiantes, así como generar sus expectativas con independencia de lo social, así que se requiere de profesores preparados técnica y profesionalmente para respetar las diferencias individuales de los alumnos.
Pero la pregunta sería ¿realmente los maestros están dispuestos a transformar la práctica docente?, pero al ver nuestro alrededor nos damos cuenta que son o que somos  pocos los que estamos dispuestos al cambio como lo dice el autor de utopía necesaria en educación la responsabilidad es la que marca uno mismo ante determinados problemas y sobre todo compromiso para buscar la solución, pero a pesar de las dificultades que existen a nivel institución, y más que nada a nivel grupal, uno es el que tiene que marca la pauta de cambio de estrategias para una u otra actividad para que pueda darse una evolución masiva y lograr el objetivo planteado dentro de la educación. Pero hay otro detonante en esta situación que es conocer el proceso del estudiante y saber la forma de trasmitir estos conocimientos para poder ser flexibles y actuar de acuerdo a la demanda de estos. Así que el compromiso para lograrlo es muy grande.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Modelo de la investigación acción


Surge como alternativa frente a la concepción pedagógica tradicional en 1981, por la Deakin University, Victoria, Australia quien designa a la investigación acción como término utilizado para denominar a un conjunto de desarrollo curricular de la función profesional, de los proyectos de mejora escolar y de la practica y planificación educativa, utiliza estrategias de planificación de la acción llevadas a la práctica y sometidas a observación reflexión y cambio. Esta investigación tiene connotaciones metodológicas y epistemológicas más generales que se extienden al quehacer profesional e investigativo de las ciencias sociales.Stenhouse representante de la investigación acción  en el campo educativo introduce el temino de teoría curricular como modelo de investigación en la acción, en su obra investigativa y desarrollo del currículum. Esta concepción de diseño curricular modifica a su vez la de su evaluación, que se entiende como autoevaluación al no ser ajenos a la figura de profesor ni al proceso tal como transcurre ni a los sujetos que lo desarrollan. Las características de la investigación acción permiten comprender de modo más preciso su manifestación en el campo de la práctica docente donde la modalidad investigativa busca el origen del problema ya que nace en la comunidad, su finalidad es transformar la realidad social y el mejoramiento de la vida de los individuos, exige la participación plena e integral de la comunidad durante toda la investigación. El proceso tiende a conformarse con los procesos básicos de la investigación en la acción de modo que se estructura a partir de situaciones de interés para los participantes: la formulación de problemas por los propios estudiantes con la participación del profesor, la búsqueda de soluciones y la prueba de soluciones. Por lo tanto el aprendizaje es consecuencia  lógica del propio trabajo de la investigación sobre la práctica de aquel que lo efectuó.
Este  modelo nos permite ver que es importante involucrarse al cien por ciento en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que es una forma de encontrar solución a una problemática y no tanto la solución sino más bien valorar el proceso por el que atravesó dicha problemática para provocar de forma significativa utilidad y sentido a dicha situación de igual manera se toma en cuenta  la transforma de un individuo y por consiguiente de la sociedad, pero el problema es que si realmente nosotros como maestros ¿estamos capacitados para dicha transformación?

Sistema de instrucción personalizada
El plan Keller surge como reacción a lo tradicional y al dar respuesta al cómo enseñar,  fue publicado en 1968, despertó el interés por varias universidades ya que fundamenta la flexibilidad  del currículum como un intento de solucionar los problemas de dirección y retención escolar y la baja eficacia del sistema. Para keller el propósito de la educación superior consiste en trasmitir de una generación a otra la esencia de nuestra cultura. SIP es in intento de individualizar el proceso de modo que llegue a quien lo necesite. Su corriente filosófica es positivista  fundamenta las tendencias pedagógicas. El modelo psicológico en el que se basa es el condicionamiento operante, objetivos de Bloom y aportes técnicos de la tecnología educativa. El aprendizaje debe lograr modificaciones del desempeño individual, la buena enseñanza depende de la eficiente organización de las condiciones estimulantes de modo que el alumno salga de la situación del aprendizaje distinto de cómo entro. El comportamiento se fija a través del reforzamiento positivo, para lo cual no solo se modifica el aprendizaje sino también un control estricto de la conducta individual según objetivos preestablecidos. Este aprendizaje está distribuido en tiempos, dividido en la materia en unidades de estudio pequeños para una o dos semanas de estudio de modo que posibilite el éxito del estudiante, ordenamiento de la materia de lo simple a lo complejo, determinación de las necesidades de tiempo para el dominio correcto de la materia según el ritmo individual control y retroalimentación frecuente, una vez que se cumplan los objetivos de la unidad. Este sistema permite: créditos académicos, terminar una carrera en poco tiempo, programar de manera adecuada las actividades que el alumno cumple fuera del aula, permitiendo que el alumno se responsabilice y movilice de forma personal. La estructura está conformada por troncos comunes, asignaturas específicas, estudios de área de influencia de carrearas y especificación de objetivos.  El proceso de elaboración requiere dominio suficiente de la materia, experiencia pedagógica, habilidades para formular los objetivos según las exigencias, capacidad de prepara las pruebas para controlar la asimilación de los objetivos, las exigencias de manuales o materiales con instrucción de estudio para el trabajo independiente. El trabajo para el estudiante es de una semana, preparando tareas en lectura, investigación, resúmenes experiencias o trabajos prácticos. Todo esto contribuye al aumento de la responsabilidad por lo que se estudia y al desarrollo de su control. La forma de calificar presenta dos problemas desvincula la nota final de los resultados del control regular, lo que resta interés para un estudio regular e imposibilita examinar a cada estudiante en toda la materia impartida.
Esta instrucción personalizada pretende que el alumno logre hacerse responsable de su aprendizaje pero al a vez que tenga tiempo de realizar las diferentes actividades, para lo cual se requiere de un compromiso tanto del docente como del alumno ya que ambos deberán estar al pendiente de los contenidos y objetivos a alcanzar durante su desarrollo, y creo que esta nueva forma favorece el aprendizaje de una forma significativa ya que se desarrollan habilidades de asimilación, hay apertura de reflexión, retroalimentación etc. Y de alguna forma en la actualidad este sistema lo estamos llevando a la práctica.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Pedagogías y prácticas educativas

Las teorías pedagógicas y la didáctica  de Héctor Fernández Rincón nos muestran que hay una relación algo compleja ya que son disciplinas del campo de conocimiento vinculadas a la acción de educar bajo el ámbito de construcción. Estas disciplinas han entrado en debate debido al modo específico de cómo la manera histórica ha construido el campo en cuestión y permitirles una identidad.  El texto nos maneja algunas definiciones de conceptos que se involucran en estos problemas. El primero a definir es la educación, pedagogía, la estructura de las teorías psicológicas (concepción antropológica y pedagógica, relaciones entre educación y sociedad y los conocimientos que ha de enseñar la educación), la concepción  sobre el aprendizaje, enseñanza y desarrollo del individuo, así como también los modos de operar de la pedagogía y cómo se fundamenta.
Primeramente nos dice que la educación, es un término de carácter polisémico ya que encierra varios significados, uno de ellos es que se entiende como el acto de enseñar, acción de enseñar y quien realiza la acción son los educadores y maestros, otro es dirigido al sujeto, a un modo de ser, refiriéndose a un conjunto de rasgos que carece o posee una persona y por último la que alude a la empresa u organización.
Se crea el debate cuando el punto de vista epistemológico afirma que la educación es una ciencia mientras el científico argumenta que no ya que no cuenta con los saberes necesarios o una metodología controlada, para llegar a conclusiones certeras o verdaderas. Mas sin en cambio se reconoce que la pedagogía aporta criterios y pautas para la actividad educativa, donde la educación es una forma de intervención en los educadores y educandos, lo que la hace fundamentalmente una actividad de índole práctica, praxiológica.
La pedagogía es una disciplina que interviene con la educación con la finalidad de legitimar y mejorar los ideales y las prácticas educativas. Para lo cual se necesita siempre la búsqueda de rigor y la consistencia practica que se debata entre la construcción de ideales educativos, diseño de proyectos que permitan apoyar la tarea educativa. De aquí se destaca que la educación, las prácticas científicas y la pedagogía tiene relación que genera un vínculo complejo y por lo tanto provoca confusiones, ya que ambas son diferentes pero tienen un fin común buscar, crear  y aplicar ideales educativos.
Las teorías pedagógicas tienen planteamientos estructurales explícitos, relativos a varias problemáticas: el hombre, la sociedad, los conocimientos importantes, el desarrollo de los individuos, el aprendizaje y la enseñanza. Por lo que se debe tomar en cuenta diferentes posturas en las cuales se encuentra la concepción antropológica y las teorías pedagógicas, las cuales se encargan de describir al hombre como ser pasivo o activo ante la realidad, si es un ser  determinado por el medio o un ser transformador del mismo, lo cual genera un debate, otro rasgo encontrar la respuesta así el hombre es individualista, egoísta o si es sociable por naturaleza, por lo cual existen pedagogías socializadoras y pedagogías individualistas. Otro elemento en discusión es si el hombre es “bueno”, bondadoso, para lo cual la educación solo lo acompañaría en el trayecto del desarrollo o por el contrario es imperfecto, tiene tendencias a la violencia, a la desintegración, etc. Y llegando a un punto de discusión sobre la relación que existe entre el hombre y la educación, si el carácter humano se logra por medio de la acción de la educación, de la formación o si la educación es el producto, la consecuencia del grado de humanización del hombre. Un segundo elemento es las relaciones entre la educación y la sociedad, es decir, el para qué de la educación, de que si la educación debe adaptar o adecuar a los hombres a las necesidades, a los requerimientos, o lo que imponen la sociedad, los grupos o las clases en el seno de la misma.  La educación reproduce la ideología, los intereses, los formas de comportamiento que resuelvan favorables a la conservación de orden social y que al final interesan a las clases dominantes económicas y políticamente. La forma técnica de la educación es que se encarga de capacitar a los estudiantes para el empleo y quienes demandan son empresarios y empleadores que ven a la escuela un medio de apoyo a la productividad o un responsable directo de la ganancia económica y de la inclusión de valores relacionados con la laboriosidad, obediencia y disciplina en el trabajo. Por otro lado se encuentra la posición que afirma que la educación está orientada a formar para la vida, donde se aporte conocimientos, actitudes y valores y no rechaza la preparación para el trabajo, lo que entra en discusión es que la escuela se limite y se dedique a capacitar para el trabajo y que deje de lado elementos valiosos para la cultura, la convivencia y el desarrollo social en general. El tercer elemento es sobre los conocimientos que ha de enseñar la educación, dentro de las teorías pedagógicas se orienta a indagar cuales conocimientos resultan imprescindibles para los estudiantes de la época y la sociedad en la que se encuentran. Algunos autores como John Dewey, Herbart, Comenius  han discutido sobre este concepto y han llegado a la conclusión de que el conocimiento es una materia prima con la que debe trabajar la educación, con la que trabaje el maestro y alumnos, al convertirlo en contenidos, en disciplinas, materias o temas de enseñanza escolar, donde los saberes deben ser utiles para resolver todo tipo de problemas sociales amplios como los de salud, ambiente, pobreza extrema, etc. Así como las necesidades que demandan distintos sectores sociales para resolver los problemas y carencias que no imponen la forma de vida, las situaciones actuales, este momento histórico, estas formas particulares de organización social.
Dentro de la concepción sobre aprendizaje, enseñanza y desarrollo del individuo todas las teorías tienen la necesidad de comprender cómo se aprende y vinculado a esta, cómo es necesario enseñar. Ya que de estas dependen las propuestas organizativas y didácticas que se formulen para señalar las maneras más adecuadas de enseñar. Las teorías pedagógicas movilizan diferentes teorías de aprendizaje y teorías del desarrollo ( explican cómo es que el individuo se va desenvolviendo , madurando, fortaleciendo), por medio de esta teorías se reconoce cuales son las edades, las etapas, las condiciones y las situaciones más proclives para que alguien aprenda de manera favorable, más consistente.
La pedagogía no es un campo de aplicación de las distintas ciencias a la educación, sino más bien lo que hace el campo pedagógico es transformar esos saberes, y como ámbito de  traducción o de conversación de los saberes con miras a potenciar el acto educativo. Modos de operar de la pedagogía, persigue un ideal educativo determinado, algunos autores como Agnes Heller  determinan un ideal a los valores de género: valor, la libertad, a las personas, a la vida humana, a la autonomía, la honestidad, la verdad entre otros. Otros lo denominan una cosmovisión, es decir, modos de pensar, estar abiertos a la realidad, y al mismo tiempo, a tratar al mundo. La pedagogía es el fundamento del proyecto educativo, los deben contar con una plataforma como fundamento en orientaciones estrategias alcances posibilidades medios y demás. Pero a la vez que estos fundamentos sean complementarios  se armonicen y se articulen de forma lógica. En cuanto a la función de la educación es un medio por el cual el individuo tiene acceso y se incorpora a esa cultura, que es lo que le permite relacionarse e interactuar con los contemporáneos por lo que la especificación de las teorías pedagógicas es aportar la propuesta educativa y proponer los mejores medios para hacerla efectiva, para realizarla, para buscarla.
Todo este panorama sobre las teorías pedagogía y su estructura nos hacen ver que para llegar al ideal educativo se tienen que tomar en cuenta que es necesario aumentar nuestra forma de actuar frente a la disciplina pedagógica, teorías de aprendizaje, teorías de desarrollo ya que estas nos brinda herramientas para hacer un buen estudio sobre cómo y qué debemos enseñar e interrogarnos sobre nuestra práctica educativa, si le estamos dando el mejor sentido hacia el ideal educativo, si estamos preparando para la vida, si estamos trasmitiendo valores, capacitando para que resuelva problemas y sobre todo si estamos dando pauta a la búsqueda de nuevos conocimientos aunque nos aclara que la pedagogía no es una ciencia si no una disciplina que permite con ayuda de la didáctica reforzar los procesos de enseñanza y aprendizaje permitiendo satisfacer las necesidades que demanda las sociedad y educación así como lo fundamental de la educación que es trasmitir conocimiento y permitir la interacción con las personas.

jueves, 8 de septiembre de 2011

PEDAGOGÍA OPERATORIA

En el texto de Monserrat  Moreno  sobre pedagogía operatoria nos da a conocer que el niño interpreta según su propio sistema de pensamiento el cual es mejor conocido como estructuras intelectuales y que evolucionan a lo largo del desarrollo. Y que se sabe que el pensamiento procede de aproximaciones sucesivas, centrándose en un dato, y luego en más de uno de manera alternativa pero no simultáneo cuando considera uno, olvida los demás y estas contracciones sucesivas que son superadas hasta que se consiguen englobar en un sistema explicativo más amplio, que las aulas. El niño asimila de manera deformada  por lo que comprender para él requiere un cierto tiempo, creando un abandono, para después retomar y confrontarlo,  y se toman otros despreciando las conclusiones  extraídas de los primeros conocimientos porque no encajan con las nuevas hipótesis, se vuelve al principio toma de consciencia de la contradicción que encierran y finalmente surge una explicación nueva, que convierte lo contradictorio en complementario. Los errores pasan al inconsciente y solo se toma consciencia de el nuevo conocimiento y de forma correcta.
Por otra parte el niño siempre está en constante aprendizaje ya que desde pequeño muestra interés por conocer todo lo que está a su alrededor, por lo tanto se caracteriza como un pequeño creador, inventor, lo importante de esta etapa es que no se limite al niño y permitirle ejercitar su invención, formular hipótesis y si se equivoca dejarlo que solo lo compruebe sin impedirle pensar y sin someterlo a criterios de autoridad, sino mas bien, orientarlo y permitirle que experimente hasta obtener la respuesta correcta, ya que al equivocarse sabrá que no debe y que si debe hacer. Esto le permitirá superar sus errores, comprender y llegar a un nuevo conocimiento a través de un proceso constructivo. En cuanto al papel del maestro debe evitar que sus alumnos creen independencia intelectual que aprendan por si mismos observando, experimentando, interrogando y combinando razonamientos, pero para esto se requiere que el alumno este motivado, y para obtener este interés hay que dejar que el niño lo desarrolle, y elegir lo que quiere saber, lo cual a nivel primaria es un poco complicado ya que hay contenidos que se debe cumplir, en cierto tiempo, a nivel preescolar si aplicaría esta libertad de aprendizaje, lo favorable de estos intereses de cada niño deben articularse con los demás para que aprendan a respetar y aceptar decisiones colectivas al igual que defender sus puntos de vista, favoreciendo al aprendizaje para la convivencia democrática, organizando las normas de convivencia a través de consejos y sobre todo precisar el método a seguir indicar e indicar el porqué de dicha opinión o elección. Todo esto le permitirá al niño establecer relaciones entre los datos y acontecimientos que suceden a nuestro alrededor, para obtener una coherencia que se extienda a lo intelectual, afectivo y social, para aprender a actuar sabiendo lo que hacemos y porqué lo hacemos y porqué lo hacemos.
Etapas de desarrollo intelectual en la escuela
Pensamiento intuitivo (2-6 años). Se caracteriza el niño por ser investigador, lo cual le permite llegar a conocer el mundo que le rodea. Periodo sensoriomotor, a los 2 años el niño descubre coordinación de movimientos y los va ampliando con las nuevas observaciones, que mas tarde se van equilibrando como consecuencia de las operaciones intelectuales reflexivas que permiten una interpretación correcta de la realidad. Operaciones concretas (6-7años), se caracteriza porque aquí en niño va desarrollando su noción de espacio, tiempo, físicas, sociales y realiza la acción con el pensamiento a la vez que imagina la acción inversa o recíproca que anula los resultados de la primera. Paso de la operatividad concreta a la operativa formal (11-12 años) etapa de la adolescencia donde se producen transformaciones en la conducta, se empieza a crear un pensamiento hipotético deductivo, permitiendo operar con preposiciones o enunciados que son resultado de operaciones previas. Inventor imaginativo y creador de utopías que ejercen sobre él un gran atractivo ahora si tiene la necesidad de descubrir, experimentar y observar fenómenos y conocer causa y leyes que los rigen. Pensamiento operatorio formal y pensamiento científico (15-17años) pensamiento de adulto, interés por saber los métodos para llegar al conocimiento. Se utilizan combinaciones de variables para hallar la solución a un problema, tomando en cuenta las capacidades para experimentar, ejecutando sus propios recursos intelectuales, que se desarrollan con el ejercicio y haciendo una reflexión para que tome conciencia del método que acaba de utilizar de manera que pueda sistematizar las leyes que rigen su pensamiento.
El desarrollo del pensamiento  es un proceso que conlleva tiempo el cual difiere en los alumnos aunque estén en el rango estipulado de determinada etapa  y sobre todo debemos tener paciencia  nosotros como maestros ya que llega un momento en que nos desesperamos por que el niño no aprende o no entiende una indicación, no puede resolver una operación o cualquier cosa, mas sin embargo a anqué pareciera que el niño no aprende es porque su estructura mental está haciendo un acomodo interno el cual para dar una solución requiere de organizar conocimientos por lo que se equivoca una y otra vez  hasta que logra equilibrar su pensamiento,  así que después de un tiempo me ha tocado ver en mis alumnos que de repente me sorprenden con sus respuestas por que como solemos “etiquetar” al que no sabe y de repente dice la respuesta acertada, hasta nos sorprende y sentimos un gran alivio de que por fin logro procesar la información. Y no solo esto pasa en los niños si no también en nosotros como adultos pero en una persona adulta existen varias razones para lograr asimilar un conocimiento y simplemente cambiar una actitud, ya que nos negamos a aceptar aquello que nos obliga a cambiar nuestras creencias o nuestros hábitos y como lo dice el texto también esto sucede con la pedagogía, que está reflejado en la nueva forma de trabajo que implementa la nueva reforma.