miércoles, 31 de agosto de 2011

DIDÁCTICA MAGNA Juan Amos Comenio y CRITICAS Y ALTERNATIVAS. La cuestión escolar de Jesús Palacios

Didáctica Magna (Juan Amos Comenio)
Este escrito nos permite conocer la vida y obra de Comenio  el padre de la pedagogía, en la cual nos narra la transformación que realizó a la pedagogía llamándola Ciencia de la Educación. La Reforma educativa “paidocentrica” donde da un giro y revolucionó los métodos, textos y escuelas. Ya que en  aquel tiempo se centraba la educación en el maestro como único dueño del saber, aprendizaje memorístico y los contenidos eran dados en latín. Donde remarca un cambio en la educación dándole un lugar al niño como centro de ésta, creando una escuela popular en la cual todos (ricos, pobres, hombres, mujeres, adultos, superdotados, etc.) tienen acceso a ella, promoviendo el desarrollo de la comunidad. Desarrolla un método activo,  el niño cree su propio conocimiento en base a la experiencia, precursor del jardín de niños, ilustrar texto con imágenes, es creador del material audiovisual, crea su sistema para formar sabiduría: comprender, retener y practicar, ya que para él la educación era el principal factor para la pacificación de la humanidad y progreso del país. Èl enseñaba a vivir, enseñando a  la gente y niños diferentes técnicas entre ellas la de la apicultura y a tratar a todos con amor y respeto.
Con su método de enseñanza nos hace retomar al constructivismo y lo que se ha retomado con la reforma educativa, las competencias donde la educación está centrada a las necesidades y características del niño y se pretende que el aprenda a desarrollarse en su contexto, es decir, aprender a resolver diferentes situaciones que se le presentan a lo largo de su vida, ya que en nuestra práctica laboral es lo que se pretende alcanzar, y pues estoy de acuerdo con Comenio en que todo lo que se realice debe ser con  gusto y  amor para lograr tener un ambiente de confianza y poder trasmitir al niño la seguridad de lo que es y lo que sabe para así lograr su interés por aprender.

En cuanto a las críticas y alternativas que hace Jesús Palacios primeramente nos hace una pequeña introducción, en la cual nos dice que la crisis escolar no es actual sino que viene desarrollándose desde un siglo atrás y que ha formado desilusión tanto a los alumno, maestros, padres y sociedad generando una frustración  donde la escuela en vez de facilitar el aprendizaje lo dificulta.
Aborda la crisis por medio de críticas provenientes de diferentes campos como es la pedagogía, psicología y sociología, el nos plantea el orden de estas críticas por medio de 4 grupos según el orden que les asigna.
1er grupo. Escuela Nueva – Grupo Natural
Objetivo: reformar la escuela tradicional y lograr la transformación de la sociedad, pasar del magiscentrismo al puericentrismo, nacida en el ultimo tercio del siglo XIX. Su perspectiva metodológica es el método activo, donde se adoptan los metódos y contenidos a los intereses del niño.
2º grupo. Se oponen al autoritarismo escolar, defienden la libertad del niño frente al educador y la institución. Perspectiva pedagógica, psicología clínica y sociología. Diferentes autores definen la libertad como principio, medio y fín, así que la educación era basada en la libertad.
3er. Grupo Natural. Autores marxistas. Perspectiva sociopolítica, su preocupación era el papel que la sociedad le asignaba a la escuela o la finción social que esta cumple. Ellos no se preocupaban por métodos y problemas individuales. Para ellos la crisis escolar era reflejo de la crisis sociológica.
4to. Grupo criticas procedentes de America Latina.
Nos narra como era la escuela tradicional, el método que empliaban por medio de castigos y alejados de la naturaleza, y que el honor era deseado y conquistado por medio de las clases divididas y luchar por el saber. El maestro organizaba la vida y las actividades.
En el siglo XVII intentos de reforma por Comenio. En su Didáctica Magna.
Rousseau en su obra de Emilio da respuesta a las necesidades de reformar un nuevo hombre para una nueva sociedad. Precursor del planteamiento de proceso educativo, la forma de entender los procesos de aprendizaje, y la relación maestro alumno. Se destaca por descubrir que el niño es distinto al adulto por lo que la infancia tiene un lugar en el orden de la vida y que se tiene que enseñar de acurdo a la etapa y desarrollo de el niño, por lo que es necesario conocer su naturaleza para educar de acurdo a sus características y necesidades, de aquí me hizo transportarme a lo que está contemplado en la RIEB donde maneja 4 periodos escolares manejados 1º, desde tercero de preescolar (5y6 años), 2º tercero de primaria (8y9 años),3º sexto de primaria (11-12 años) y 4º de tercero de secundaria (14y15 años), lo cual nos hace reflexionar en que la educación se imparte de una forma falsa y que se equivoca en 2 cosas: una se le atribuye al niño conocimiento que no posee y se razona con él cosas que no entiende, el otro es que se le da un significado erróneo al aprendizaje educando para el futuro, felicidad y estima social, no tomando en cuenta el aquí y el ahora.  Nos dice que la educación empieza desde que nacemos con las sensaciones las cuales nos llevan a la acción por medio de las experiencias. Cabe destacar que me hizo reflexionar en la forma en que trabajo frente a mis alumnos, en si realmente estoy bien preparada o como él lo maneja educada para poder trasmitir y guiar el conocimiento que ellos necesitan, si estoy haciendo bien mi labor, realmente estoy llevando a cabo de forma correcta la instancia de enseñanza para que ellos puedan complementar su educación con su naturaleza (desarrollo interno de órganos y facultades cognitivas) y sus cosas o contexto (experiencias-acción).

miércoles, 24 de agosto de 2011

La pedagogía en la Ilustración


La pedagogía en la Ilustración, se caracteriza por fijar nuevos métodos pedagógicos donde la razón ya no es el criterio supremo, sino el sentimiento, es decir, “romanticismo”. Entre los personajes más destacados que constituyen el campo de la pedagogía de este periodo se encuentra Juan Jacobo Rousseau, Geovanni Erico Pestalozzi y Friedrich Fröebel.
En este periodo la educación ya no se centra en el conocimiento de los individuos sino que toma un rumbo hacia lo humano, los sentimientos y la nueva forma de enseñar es basada en el placer por aprender.
Rousseau fue un escritor, filósofo y músico definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.Para Rousseau el sentimiento debe educarse en sentido altruista, hacer las cosas por placer, donde se permita la imaginación, libre de expresión y lograr la felicidad del hombre, la cual debe conquistarse de lo general a lo individual, es decir, lo que la cultura y la sociedad desarrollan en el individuo por medio de la virtud y simplicidad natural. Pero para Rousseau no existen derechos naturales al ejercer libertad civil en respecto a la ley ya que ésta transforma y enriquece la personalidad en forma moral y noble ya que estos valores permiten  ser soberano sujeto a la ley divina o natural del pueblo en común. Dentro de la naturaleza del hombre descrita por Rousseau, se divide en sentido, utilidad y razón, la cual se desarrolla de los 12-15 años, periodo donde se dan cambios físicos y psíquicos, los cuales dan continuidad progresiva del desarrollo natural, donde se crean situaciones que sirven como precedente a situaciones importantes que permitan la asimilación, nociones naturales y lingüística lo cual se logra por medio de la indagación o curiosidad destacando la relación entre individuo y medio ambiente. Esta relación favorece el dialogo educador- educando de forma activa a la investigación dando respuesta al para qué de las cosas.  Rousseau ésta en contra de imponer hábitos como decía Louck.
Giovanni Enrico Pestalozzi, suizo alemán nacido en Zurich, Pedagogo, huérfano de padre. Compartía los ideales humanitarios y reformas jurídicas, por consiguiente desarrollo proyectos de reforma agraria y fue el fundador de un Instituto para los niños pobres en el año de 1775. Dirigió la educación popular. Según Pestalozzi decía:”Sentimiento, intelecto y gusto constructivo práctico son los resortes fundamentales de nuestra acción; solo se puede conseguir mediante una educación que se realice equilibradamente en su aspecto ético-religioso, en su aspecto intelectual y en su aspecto artesano. Desarrollo un método de “educación elemental”, primeros elementos del saber, el cual le permite gozar de fama europea, su instituto se convirtió en internado, con una normal de maestros anexa. Rechaza el verbalismo y apoya la enseñanza práctica, para esto se requiere de sentimiento, intelecto y gusto constructivo práctico.
Friedrich Fröbel. Pedagogo alemán nacido en Oberweissbach (Turingia), fue un gran autodidacta (a pesar de que pudo estudiar durante algún tiempo en la universidad). Trabajó en diferentes ámbitos antes de descubrir su vocación: la enseñanza. Fue discípulo de Johann Heinrich Pestalozzi en Yverdon (Suiza). Estableció su primer jardín en Bad Blankenburg el año 1839, expandiendo el concepto de la condesa húngara Teresa Brunszvik (1775-1861), la cual fundó el primer jardín de infancia en 1828, en Budapest. Se pretendía que en estos jardines de infancia el niño: juegue al aire libre en contacto permanente con la naturaleza. Rechace todo tipo de coacción y autoritarismo por parte del educador. Busque una educación integral entre la de la escuela y la familia. En 1839, Fröbel abrió una institución educativa propiamente tal para los niños de edad prescolar y al año siguiente lo llamó Jardín General alemán del niño. En 1848, los maestros y las asociaciones adoptaron la idea de la educación prescolar y desde ese momento se le llamó a Fröbel el profeta de organización federal de Alemania que parecía ser realizada por el parlamento.  
Estos tres autores contribuyeron en el aspecto educativo de una forma muy importante ya que gracias a ellos se despertó el interés por llevar por otro rumbo a la educación tomándola de una forma más integral, y dando entrada a otras áreas de la educación como son la psicología quien se encarga de estudiar el comportamiento y desarrollo intelectual y emocional del ser humano, por lo que se destaca la importancia de los vínculos familiares y sobre todo las necesidades del alumno de acuerdo a su etapa de desarrollo, sus interés y capacidades o competencias como se dice según la RIEB y sobre todo adecuarlo a las circunstancias de la sociedad actual.

jueves, 18 de agosto de 2011

LA RENOVACIÓN PEAGÓGICA EN EL SIGLO XVII


La filosofía del siglo XVII, se caracteriza por fijar nuevos métodos pedagógicos rigurosos y abundantes, entre los personajes más destacados que constituyen el campo de la pedagogía de este periodo se encuentra Ratke, Comenio y los jansenistas de las petites éscoles.
Durante la lectura se puede percibir que en el campo de la educación surgen problemas por la necesidad de incluir en la enseñanza escolástica la nueva ciencia, los nuevos métodos científicos, la cuestión educativa en raíz a la Reforma que  determino las primeras escuelas populares y dio incremento a las escuelas medias de tipo humanístico (gimnasios), donde se realizaba a nivel de  la enseñanza media una parte de lo que antes se enseñaba en el nivel universitario, querían cambiar la forma de enseñar de forma mecánica, por un sistema de enseñanza que permitiera aprender mejor, rápido y tener un conocimiento más complejo , pero no se preocupaban por buscar nuevos contenidos.
En ciudades como Alemania, Holanda e Inglaterra existían escuelas de tipo práctico y moderno donde se impartía a demás de lectura y escritura se aprendía aritmética y contabilidad en lengua vulgar, pero este tipo de enseñanza ya se encontraba en innovación orientándose a los gimnasios. Existían escuelas dirigidas a educar a futuras clases dirigentes consideradas como profesionales en las cuales se encuentran las academias o escuelas de príncipes, con modernidad en su curriculum donde brindaban clases de equitación, danza, dibujo, matemáticas.
En las escuelas clásicas los hijos de los burgueses se mezclaban con los de la pequeña nobleza, había una absoluta ausencia de materias modernas como ciencias, geografía e historia, las cuales se incrementaron con la nueva ciencia entre las que destacan las artes prácticas y estudios teóricos. Surgiendo el progreso en varios campos, es decir, la navegación, artillería, fortificaciones, hilandería, la imprenta, astrología, óptica y mecánica.
Wolfgang Ratke, se comprometía a mostrar un método universal para enseñar rápido y naturalmente las lenguas y todas las artes y ciencias. Algunos de los principios formulados por Ratke servirán como base de la mejor pedagogía del futuro: destacando la importancia y propiedad de la enseñanza de la lengua nacional, la necesidad de una instrucción básica universal y recreación contra el mnemonismo que embota más que ejercita el ingenio.
Juan Enrique Alsted, profesor de filosofía, compuso una didáctica que incorporó a una gran Enciclopedia: “la didáctica no es más que el método de estudio y es igualmente necesaria a todos los que estudian, así como al navegante le es necesaria la carta náutica, al arquitecto la escuadra”
Juan Amós Comenio fue discípulo de Alsted en Herborn, admirador de Ratke y amigo de Andrea, esto lo identifica como el más avanzado luteranismo alemán, absorbió la consciencia de la necesidad de reformar a fondo la enseñanza, enseñando todo a todos, fundamentando que todos deben conocer la razón y la finalidad de todas las cosas principales, naturales y artificiales ya que quien viene al mundo no es para ser espectador sino también actor. De aquí destaca el ideal pansófico, que se refiere a brindar educación a todos por igual,  que "no existe razón por la que el sexo femenino no deba ser excluido de los estudios científicos en tiempo formal y real, promueve el desarrollo armonioso del hombre microcosmos familiarizándolo con el cosmos y servir a Dios.
El jansenismo surge de la orden de San Agustín, revalorizan la razón, el estudio de la gramática y fueron los primeros en formular una tesis sobre si el latín sirve para formar la inteligencia ya que se enseñaba la lógica y las matemáticas. La educación jansenista abrió unas pequeñas escuelas (petites éscoles), las cuales fueron clausuradas por la hostilidad de los jesuitas y clausuradas por Luis XIV.  En estas escuelas el maestro se consideraba un guía y amigo que no esconde su debilidad y no ejerce otra autoridad más que la de la razón, no hay premios y los castigos son limitados.
El máximo representante de la religiosidad jansenista era Blas Pascal, famoso matemático y físico y escritor.  El argumenta que la razón es débil e incierta ya que está sometida a la imaginación, a las costumbres y al sentimiento, por lo cual, es incapaz de dar un criterio seguro entre la fantasía y el sentimiento que presenta al hombre.
John Locke es empirista  ya que para él, la experiencia es el mundo donde el hombre vive y actúa y en el que debe radicar sólidamente por lo que está en contra del innatismo y racionalismo. Por lo que se mantiene fiel al principio cartesiano de que tener una idea significa percibirla, es decir, ser consciente de ella, de la cual critica las ideas innatas en su primer Ensayo. Para él las ideas innatas no existen, porque no se pueden pensar y las ideas son por que se piensan. Locke ya tenía una visión muy acertada sobre la actividad lúdica como beneficio a la educación, para él, el juego era una actividad importante, la consideraba una fuente de enseñanza intelectual  ya que el mayor atractivo del juego era la libertad sin imponer que aprender, simplemente aprender jugando como se diría en nuestros tiempos. El pensamiento pedagógico de Lucke está estrechamente conectado con su filosofía y su liberalismo político, aboga por  una educación apta para formar un caballero elegante y educado (gentleman), capaz de ser útil a sí mismo y a su patria en un clima de ordenada libertad y audaz iniciativa.
Todo este panorama nos permite observar que desde tiempos atrás se viene arrastrando la problemática de la reforma educativa y sobre todo el objetivo de transformación de en nuevos conocimientos, técnicas y métodos de enseñanza para poder llegar a desarrollar las diferentes habilidades en los alumnos y mejorar la calidad educativa, problema que aun no se ha resuelto y que sigue vigente hasta nuestros días.

viernes, 12 de agosto de 2011

Historia de la pedagogía


La educación cristiana primitiva y la patrística.
En el mundo helenístico-romano se anuncio la “buena nueva” pretendía realizar un específico ideal pedagógico: formar al hombre nuevo y espiritual, en la segunda mitad del siglo I, anunciada por Jesucristo y predicada por sus discípulos en Grecia y Roma.
La fuerza particular del cristianismo consistía en pedir sentimientos como la fraternidad, la caridad y el amor ilimitado por el prójimo. El hombre que ya no era ciudadano de una ciudad real, se convertía en ciudadano de una ciudad ideal “ciudad de Dios”, por lo cual actuaba, combatía y padecía como por una patria mas autentica y verdadera.
La generación espiritual se manifiesta en la predicación misma de Jesús recogida en los tres Evangelios: San Mateo, San Marcos y San Lucas, llamados evangelios sinópticos, ya que se corresponden en sus partes y anuncian el reino de Dios, que establece el mundo de la justicia y el amor, sin importar la raza o la clase social.
El cuarto evangelio es de San Juan, la persona de Cristo se interpreta mediante el concepto del Logos, es decir Jesús como mediador entre Dios y el mundo y de salvador de la humanidad. Aquí se considera al cristianismo como un renacer del hombre que muere para la vida de la carne y revive en el espíritu, es decir, la verdad, la justicia y el amor.
La epístola de San Pablo presenta la alternativa entre la vida según la carne y la vida según el espíritu entre el antiguo hombre, que es el hombre corpóreo, y el hombre nuevo y espiritual.
La educación del cristiano precedía al acto del bautismo ya que con este acto se hacían parte de la comunidad cristiana. La preparación de los candidatos al bautismo se confió a sacerdotes especialmente preparados. La instrucción duraba de 2 a 3 años, pasaban por distintos grados y consistía esencialmente en la enseñanza de la historia sagrada del Antiguo Testamento, reprobaban que los adultos fueran aficionados a la literatura y a la mitología pagana.
El cristianismo identificó sustancialmente, en un primer periodo, filosofía y religión.
Este primer periodo es la patrística. Son padres de la Iglesia los escritores cristianos de la Antigüedad que contribuyeron a elaborar doctrinalmente el cristianismo y cuya obra ha sido asumida como propia por la iglesia.  Este periodo se considera concluido con la muerte de San Juan Damasceno para la iglesia griega (754) y de Beda el Venerable (735) para la iglesia latina. El periodo se puede dividir en tres partes: la primera hasta el año 200, se dedica a la defensa del cristianismo contra sus adversarios paganos y gnósticos. La segunda, desde 200 hasta cerca del 450, se dedica  a la formulación doctrinal de las creencias cristianas. La última, desde el 450 hasta el final del periodo se dedica a la reelaboración de las doctrinas ya formuladas.
Dentro del periodo de la patrística se encuentra San Agustín ya que es uno de los pensadores de la historia de la humanidad, quien supo plantearse los problemas claramente madurados por el cristianismo (trinidad, el mal y la materia y el destino final de las almas).  Según San Agustín por su misma naturaleza el hombre está ligado a Dios, ya que si fuéramos animales solo podríamos amar la vida carnal, si fuéramos árboles amaríamos lo que no tiene movimiento  ni sensibilidad. Pero como somos hombres, creados a imagen de Dios y por lo tanto podemos amar la verdadera Eternidad, la eterna verdad, el eterno y verdadero amor. El que el hombre haya sido creado a imagen y semejanza de Dios significa que sus actividades fundamentales corresponden a las personas divinas. Memoria, inteligencia y voluntad, las tres facultades del hombre, corresponden a las tres personas de la trinidad divina y como éstas constituyen una sola sustancia, así las tres facultades constituyen un alma única. Y que la huella divina es parte de las cosas naturales ya que son Ser, Conocer y Querer. Y que antes de la creación no existía el timpo, ya que el tiempo no tiene otra realidad que la de la vida interior del hombre, de la misma forma como la eternidad no es real sino como la vida de Dios.
En cuanto a la filosofía educativa rechaza la teoría platónica (mundo de las ideas) y expresa su teoría de la iluminación por la cual el conocimiento de toda verdad nueva no solo implica determinados signos o palabras que la ocasionan, ni también una efectividad y directa intervención divina que se realiza en nosotros como “iluminación” íntima. San Agustín afirma que el saber no pasa del maestro al discípulo como si este aprendiera lo que antes ignoraba, la verdad se halla presente por igual tanto en el alma del discípulo como en la del maestro; la palabra de éste hace que resuene con mayor claridad. Así, pues, solo hay un maestro, la verdad misma. De la misma forma el maestro se realiza en el amor con que se adapta al educando, con que desciende al nivel de su comprensión. Y en verdad al hacerlo así se educa y perfecciona a sí mismo, porque las nociones viejas se renuevan en quien las enseña con autentico empeño, con sincera dedicación, así que quien enseña aprende del que aprende.
La educación en la Edad Media y la Alta Escolástica
en los siglo VII Y VIII se produce una grave discontinuación en la actividad cultural de Occidente. Las condiciones de la vida en la Europa bárbara son a tan punto difíciles que la cultura queda reducida casia cero y todo lo que se puede hacer es salvar del naufragio algunos elementos que mas adelante alimentaran su resurgimiento.
En el resto de Europa empezó a florecer bajo la influencia de Carlomagno, cuyo móvil principal era procurarse un numero de funcionarios lógicos y eclesiásticos suficientes para administrar el imperio, de igual forma donde se pudieran fundar escuelas y difundir la cultura. La mayor creación fue la Academia Platina a la cual mando llamar de Inglaterra al Monje Alcuino (781). Dicha a cademia se convirtió en   el centro de la reconstrucción intelectual de Europa bajo Carlos el Calvo se llamó  para que dirigiera al mas grande intelectual y filósosfo del tiempo Juan Escoto Erigena quien estimuló una serie de decretos, la creación de escuelas en Italia y Francia.
Las escuelas de la Edad Media. En los siglos VI  y VII poco o nada había dejado de subsistir de las instituciones escolásticas laicas de origen pagano, de ese modo se crearon escuelas en las instituciones religiosas, es decir, al aparo de los monasterios, las parroquias y las catedrales. La institución superior se ofrecia en la escuela de los monasterios y las catedrales. En dichas escuelas se empezaron a otorgar diplomas de estudios que se denominaban licentia para enseñar en el área de la diócesis.
Las Universidades y escuelas comunales. Las instituciones catedralicias dieron origen a la más importante institución cultural de la Edad Media, la Universidad, que eran organizaciones para defender cualquier fin, pero como aumento el número de profesores y estudiantes se crearon comunidades de profesores a defender  los intereses y la disciplina de los estudios. Estas comunidades tenían un objetivo: proteger a los profesores contra el canciller, el obispo, el rey o en contra de quien intentara ejercer un excesivo dominio. Las universidades no tenían todas las facultades, que en aquel entonces correspondían a las artes liberales (derecho, medicina y teología). París fue famoso por la teología y Bolonia por el derecho.