jueves, 18 de agosto de 2011

LA RENOVACIÓN PEAGÓGICA EN EL SIGLO XVII


La filosofía del siglo XVII, se caracteriza por fijar nuevos métodos pedagógicos rigurosos y abundantes, entre los personajes más destacados que constituyen el campo de la pedagogía de este periodo se encuentra Ratke, Comenio y los jansenistas de las petites éscoles.
Durante la lectura se puede percibir que en el campo de la educación surgen problemas por la necesidad de incluir en la enseñanza escolástica la nueva ciencia, los nuevos métodos científicos, la cuestión educativa en raíz a la Reforma que  determino las primeras escuelas populares y dio incremento a las escuelas medias de tipo humanístico (gimnasios), donde se realizaba a nivel de  la enseñanza media una parte de lo que antes se enseñaba en el nivel universitario, querían cambiar la forma de enseñar de forma mecánica, por un sistema de enseñanza que permitiera aprender mejor, rápido y tener un conocimiento más complejo , pero no se preocupaban por buscar nuevos contenidos.
En ciudades como Alemania, Holanda e Inglaterra existían escuelas de tipo práctico y moderno donde se impartía a demás de lectura y escritura se aprendía aritmética y contabilidad en lengua vulgar, pero este tipo de enseñanza ya se encontraba en innovación orientándose a los gimnasios. Existían escuelas dirigidas a educar a futuras clases dirigentes consideradas como profesionales en las cuales se encuentran las academias o escuelas de príncipes, con modernidad en su curriculum donde brindaban clases de equitación, danza, dibujo, matemáticas.
En las escuelas clásicas los hijos de los burgueses se mezclaban con los de la pequeña nobleza, había una absoluta ausencia de materias modernas como ciencias, geografía e historia, las cuales se incrementaron con la nueva ciencia entre las que destacan las artes prácticas y estudios teóricos. Surgiendo el progreso en varios campos, es decir, la navegación, artillería, fortificaciones, hilandería, la imprenta, astrología, óptica y mecánica.
Wolfgang Ratke, se comprometía a mostrar un método universal para enseñar rápido y naturalmente las lenguas y todas las artes y ciencias. Algunos de los principios formulados por Ratke servirán como base de la mejor pedagogía del futuro: destacando la importancia y propiedad de la enseñanza de la lengua nacional, la necesidad de una instrucción básica universal y recreación contra el mnemonismo que embota más que ejercita el ingenio.
Juan Enrique Alsted, profesor de filosofía, compuso una didáctica que incorporó a una gran Enciclopedia: “la didáctica no es más que el método de estudio y es igualmente necesaria a todos los que estudian, así como al navegante le es necesaria la carta náutica, al arquitecto la escuadra”
Juan Amós Comenio fue discípulo de Alsted en Herborn, admirador de Ratke y amigo de Andrea, esto lo identifica como el más avanzado luteranismo alemán, absorbió la consciencia de la necesidad de reformar a fondo la enseñanza, enseñando todo a todos, fundamentando que todos deben conocer la razón y la finalidad de todas las cosas principales, naturales y artificiales ya que quien viene al mundo no es para ser espectador sino también actor. De aquí destaca el ideal pansófico, que se refiere a brindar educación a todos por igual,  que "no existe razón por la que el sexo femenino no deba ser excluido de los estudios científicos en tiempo formal y real, promueve el desarrollo armonioso del hombre microcosmos familiarizándolo con el cosmos y servir a Dios.
El jansenismo surge de la orden de San Agustín, revalorizan la razón, el estudio de la gramática y fueron los primeros en formular una tesis sobre si el latín sirve para formar la inteligencia ya que se enseñaba la lógica y las matemáticas. La educación jansenista abrió unas pequeñas escuelas (petites éscoles), las cuales fueron clausuradas por la hostilidad de los jesuitas y clausuradas por Luis XIV.  En estas escuelas el maestro se consideraba un guía y amigo que no esconde su debilidad y no ejerce otra autoridad más que la de la razón, no hay premios y los castigos son limitados.
El máximo representante de la religiosidad jansenista era Blas Pascal, famoso matemático y físico y escritor.  El argumenta que la razón es débil e incierta ya que está sometida a la imaginación, a las costumbres y al sentimiento, por lo cual, es incapaz de dar un criterio seguro entre la fantasía y el sentimiento que presenta al hombre.
John Locke es empirista  ya que para él, la experiencia es el mundo donde el hombre vive y actúa y en el que debe radicar sólidamente por lo que está en contra del innatismo y racionalismo. Por lo que se mantiene fiel al principio cartesiano de que tener una idea significa percibirla, es decir, ser consciente de ella, de la cual critica las ideas innatas en su primer Ensayo. Para él las ideas innatas no existen, porque no se pueden pensar y las ideas son por que se piensan. Locke ya tenía una visión muy acertada sobre la actividad lúdica como beneficio a la educación, para él, el juego era una actividad importante, la consideraba una fuente de enseñanza intelectual  ya que el mayor atractivo del juego era la libertad sin imponer que aprender, simplemente aprender jugando como se diría en nuestros tiempos. El pensamiento pedagógico de Lucke está estrechamente conectado con su filosofía y su liberalismo político, aboga por  una educación apta para formar un caballero elegante y educado (gentleman), capaz de ser útil a sí mismo y a su patria en un clima de ordenada libertad y audaz iniciativa.
Todo este panorama nos permite observar que desde tiempos atrás se viene arrastrando la problemática de la reforma educativa y sobre todo el objetivo de transformación de en nuevos conocimientos, técnicas y métodos de enseñanza para poder llegar a desarrollar las diferentes habilidades en los alumnos y mejorar la calidad educativa, problema que aun no se ha resuelto y que sigue vigente hasta nuestros días.

1 comentario:

  1. el mundo está en constante movimiento, de igual forma debe estar el sistema educativo Mexicano, solo que no estamos preparados para los cambios continuos, debido a que vivimos en mundo de confort donde todo es rosa y no pasa nada, una reforma educativa debe estarse replanteando mínimo cada cinco años, con la finalidad de corregir los errores pedagógicos que se cometen, situación que no pasa, saludos es acertado y bueno su análisis. Saludos nos vemos el viernes en clase

    ResponderEliminar