miércoles, 28 de septiembre de 2011

La educación una utopía necesaria


Jacques Delors nos brinda un panorama sobre la educación para reflexionar sobre los principales problemas que han existido a través de los tiempo y sobre todo a los retos a que se enfrenta, por lo que define a la educación como un instrumento para que la humanidad pueda progresar hacia  los ideales de la paz, libertad y justicia social. Es considerado también un clamor de amor por la infancia, por la juventud que tenemos que integrar en nuestras sociedades en el lugar que les corresponde, en el sistema educativo, la familia, la comunidad y nación.
Dentro del marco prospectivo se describe que en el último cuarto de siglo ha estado marcado por descubrimientos y progresos científicos, pero estos han traído desilusiones en la economía y lo social, así como, guerras e injusticias de las cuales se encargan de medir riesgos y prevenirlos ya que es el deber de los dirigentes sobresaliendo los pueblos y la globalización, la cual se convierte en un problema para saber cómo vivir dentro de ella, ya que se genera problema para identificarse como nación, región, ciudad, pueblo y vecindad. Pero todo esto se resume a una simple respuesta “responsabilidad de cada uno” sobre en lo que se quiere participar, pero como siempre hay un limitante llamado está permitido o  “se puede” hacer lo que se cree puede mejorar y no tanto lo que se quiere y todo esto está determinado por las políticas, en este caso las de la educación.
Las tensiones que han de superarse desde el siglo XXI, resumidas en tensiones entre lo universal y lo singular, es decir, lo que cada persona decide hacer profesionalmente no perdiendo de vista su vocación tradiciones y cultura ya que esto va en constante evolución pasando por la tradición y modernidad donde se toma en cuenta la libertad de si mismo, identidad, autonomía y evolución de los demás y a la vez la indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades, desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación del ser humano añadiendo nuevas disciplinas entre ellas la salud física, psicológica y el aprendizaje, programas escolares recargados por los que se requiere nuevas estrategias para que la educación básica enseñe a vivir mejor mediante el conocimiento, la experimentación, formación de una cultura personal y sobre todo basada en valores morales para enseñar a respetarse a sí mismo y a los demás. En cuanto a pensar y difundir nuestro futuro común, la comisión piensa que la educación es un sistema flexible que permite la diversidad de estudios, pasarelas entre diversos campos de enseñanza o entre una esperanza profesional y un regreso a la formación. Es más deseable  que la escuela inculque el gusto por aprender a aprender, la curiosidad del intelecto, es por eso que el maestro es quien a de trasmitir al alumno lo que la humanidad ha aprendido sobre ella misma y sobre la naturaleza, todo lo que ha creado he inventado.
Para poder implantar a la educación durante toda la vida en el seno de la sociedad, se ha tomado a la educación como una llave al acceso al siglo XXI para poder afrontar las novedades que surge en la vida privada y en la vida profesional, donde se exige comprender mejor al mundo mediante el dialogo y armonía, los cuales permiten generar la base de un espíritu nuevo conformado por los 4 pilares de la educación: aprender a vivir, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a ser.


Teoría crítica de la enseñanza
 Según Adela Hernández Díaz, la teoría crítica surge de la escuela de Frankurt como oponente a las posturas positivistas de interpretación de la ciencia, plantea que el proceso educativo debe permitir lograr nuevas explicaciones las verdades alcanzadas en las ciencias. Argumenta que la propia práctica educativa los sujetos adquieren nuevos significados que van conformando su identidad. Esta teoría atribuye a la escuela una función fundamental en la difusión de contenidos concretos, indisociables de la realidad social. Valora la institución como instrumento de apropiación de saber, que ésta al servicio de los intereses populares. Estos intereses o propósitos implican que la práctica educativa brinde a los estudiantes las condiciones propicias para concientizar cómo los objetivos pueden distorsionarse en el camino en búsqueda  de la verdad y buscar las causas de su explicación en su propio desarrollo histórico que tiene lugar. Por lo que plantea que la enseñanza debe ocuparse de la obtención de nuevos conocimientos en sí mismos, sino a través del proceso del cual se obtienen esos conocimientos y como deben encaminarse para orientar al alumno a un nivel superior. Para lo cual algunos autores (José Carlos Libaneo y Susana Barco) de esta teoría coinciden en  que el aprendizaje grupal es relevante para apropiarse de los nuevos conocimientos, a partir de las formas de trabajo del grupo. Esta corriente se caracteriza por  tener un carácter dialectico que se le asigna a este proceso ya que permite enriquecer la práctica educativa y permite un conocimiento más profunda para realizar un estudio. Y poder enfrentar a los estudiantes a la reflexión y confrontación para que puedan expresar sus ideas y defender sus puntos de vista. En cuanto al papel del profesor se toma como un mediador en el proceso de adquisición de conocimientos, es el encargado de transformar la práctica, no limitarse ante la institución escolar si no extenderse a la comunidad, por lo que se requiere que el profesor sea capaz de desarrollar y respetar deseos y ambiciones de los estudiantes, así como generar sus expectativas con independencia de lo social, así que se requiere de profesores preparados técnica y profesionalmente para respetar las diferencias individuales de los alumnos.
Pero la pregunta sería ¿realmente los maestros están dispuestos a transformar la práctica docente?, pero al ver nuestro alrededor nos damos cuenta que son o que somos  pocos los que estamos dispuestos al cambio como lo dice el autor de utopía necesaria en educación la responsabilidad es la que marca uno mismo ante determinados problemas y sobre todo compromiso para buscar la solución, pero a pesar de las dificultades que existen a nivel institución, y más que nada a nivel grupal, uno es el que tiene que marca la pauta de cambio de estrategias para una u otra actividad para que pueda darse una evolución masiva y lograr el objetivo planteado dentro de la educación. Pero hay otro detonante en esta situación que es conocer el proceso del estudiante y saber la forma de trasmitir estos conocimientos para poder ser flexibles y actuar de acuerdo a la demanda de estos. Así que el compromiso para lograrlo es muy grande.

No hay comentarios:

Publicar un comentario